La acentuación
El acento escrito
Para poder leer y escribir de manera correcta en español, es necesario saber utilizar el uso de los acentos. Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza o con mayor acentuación (la sílaba tónica). Según las reglas de acentuación algunas palabras se le debe colocar una tilde en la vocal que se encuentra en la sílaba tónica, esto es lo que es llamado el acento escrito.
Para saber si una palabra lleva acento escrito puedes seguir los tres pasos siguientes:
Para comenzar hay que saber dividir las palabras en sílabas y así determinar a qué sílaba pertenece cada vocal. En las palabras en español cada sílaba tiene por lo menos una vocal (a, e, i, o, u). Todas las palabras que contienen dos o más sílabas tienen una sílaba la cual se pronuncia con más fuerza o énfasis que las otras. Esta sílaba que se pronuncia con más énfasis se le llama, la sílaba tónica e incluye la vocal que domina en la pronunciación de la palabra.
Para poder dividir las palabras en sílabas es necesario seguir algunas reglas:
– Dos vocales que se encuentra separadas por una consonante siempre se encuentran en sílabas diferentes y la consonante va con la vocal que sigue.
Ejemplos:
A-re-na
Ba-ño
U-no
Ti-je-ras
Ca-ni-cas
O-ru-ga
– Cuando dos consonantes separan las vocales, por lo general la primera forma sílaba con la vocal anterior y la segunda con la vocal que sigue. Las letras “ch”, “ll” y “rr” no se separan.
Ejemplos:
Car-ta
A-sis-tir
Men-ti-ra
Lis-to
Hom-bre
A-ma-ble
– Algunos grupos consonánticos (bl, cl, fl, gl, pl, br, cr, dr, fr, gr, pr, tr) por lo general no se separan y forman una sílaba con la vocal que sigue.
Ejemplos:
Li-bro
Tra-je
Pri-ma
Hom-bre
A-pren-do
A-ma-ble
– Los diptongos no se separan. Un diptongo es una combinación de una “i” sin acento o una “u” sin acento con cualquier otra vocal. Sin importar si la otra vocal tiene acento escrito (Por ejemplo: des-pués, tam-bién)
Diptongos | |
ai | ia |
au | ua |
ei | ie |
eu | ue |
oi | io |
ou | uo |
ui | iu |
– Los hiatos todos se separan. Cuando alguna combinación de las vocales a, e, o se encuentran juntas no forman diptongo y estarán en diferentes sílabas. A esto se llama: hiato.
Ejemplos:
Le-e-mos
Ta-re-a
Mu-se-o
Te-a-tro
Ca-e-mos
I-de-a
Luego de haber dividido la palabra en sus sílabas correspondientes y haber identificado en cuál sílaba se encuentra el énfasis al pronunciarla (lo que llamamos, la sílaba tónica) entonces podrás identificar la palabra según la posición de su sílaba tónica. La sílaba tónica se puede encontrar básicamente en cuatro posibles posiciones: última, penúltima, antepenúltima, tras penúltima. Según la posición de la sílaba tónica podremos identificar qué tipo de palabra es:
Puedes usar el siguiente cuadro como referencia para identificar las palabras usando las siglas TAPU y SEGA.
T (Tras penúltima) | A (Antepenúltima) | P (Penúltima) | U (Última) |
S (Sobresdrújula) | E (Esdrújula) | G (Grave) | A (Agudas) |
El acento escrito ¿Con tilde o sin tilde?
Agudas | Graves |
Si terminan en N, S o VOCAL, llevan Ejemplos: Según, jamás, aprendió | Si NO terminan en N, S, o VOCAL, llevan acento escrito. Ejemplos: Fácil, difícil, lápiz |
Esdrújulas | Sobresdrújulas |
Siempre llevan acento escrito. Ejemplos: Mayúscula, simpático, rápido | Siempre llevan acento escrito. Ejemplos: Devuélvamelo, dígaselo, cuéntamelo |
Las reglas simplificadas
Las reglas simplificadas para determinar si una palabra lleva acento escrito:
Ej. Ca-fé, vio-lín, pa-ís, co-ra-zón
Ej. ár-bol, dó-lar, ál-bum.
Ej. úl-ti-ma, tri-án-gu-lo, dí-ga-se-lo, co-rrí-ge-me-lo, prác-ti-ca-men-te