Para reducir el número de errores de acentuación, hay que tener en cuenta varios punto:
- El 99% de las palabras terminadas en -ción, -sión o -acción son femeninas y agudas y llevan acento en la vocal fuerte “ó”
- En las formas verbales del pretérito, yo y él/ella/usted todas llevan acento escrito, hay que ver si la forma es pasado o presente: Yo llevé, él llevó, yo canté, usted cantó, yo viví, ella vivió…
- En las formas verbales del futuro, todas las personas menos el “nosotros” llevan acento escrito: yo caminaré, tú comerás, ella escuchará, ellos vivirán.
- Ver si la palabra tiene 3 o más sílabas, escuchar la sílaba fuerte, si es la antepenúltima, siempre lleva acento escrito: océano, América.
- Cuando es una forma verbal a la que se le ha añadido el complemento directo y/o indirecto, siempre lleva acento: aléjate, escúchamela, átatelas, límpiate.
- Tener en cuenta el acento diacrítico. Hay palabras que se escriben y pronuncian igual pero tienen diferente significado, son monosílabas, se les añade un acento para diferenciarlas, ese es el acento diacrítico:
Té (bebida de hierbas) | Te (pronombre -a ti-) |
Mí (a mí, a la persona) | Mi (adjetivo posesivo, es mio) |
Aún (todavía) | Aun (aunque) |
Sé (primera persona verbo saber) | Se (pronombre a uno mismo) |
Más (extra) | Mas (significa “pero”) |
Dé (verbo dar, subjuntivo, yo) | De (preposición de pertenencia ú origen) |
Tú (pronombre segunda persona) | Tu (adjetivo posesivo el tuyo) |
Sí (afirmación) | Si (condicional) |
Qué (pronombre interrogativo) | Que (pronombre relativo) |